Comunicación

El Maestro de Perea, un primitivo valenciano

El Maestro de Perea, un primitivo valenciano

El Maestro de Perea, un primitivo valenciano

Los estudios sobre el Maestro de Perea -pintor anónimo activo en València a fines del siglo XV y principios del XVI en tiempos de la actividad pictórica de Bartolomé Bermejo y de Paolo de San Leocadio- están vinculados estrechamente a los inicios de la historiografía del arte en València en los primeros años del siglo XX.

Las primeras valoraciones críticas sobre este pintor se retrotraen a los estudios de un retablo procedente de la población de Agullent que fue publicado en Las Provincias por Elías Tormo y Monzó -primer catedrático en España de la naciente Historia del Arte-. En este trabajo, Tormo adoptó inicialmente una primera nomenclatura convencional que sirviese para identificar al artista, citándolo como el «Maestro de la Oreja en Crencha».

La historiografía valenciana cambió más tarde el nombre a este anónimo artista por el de «Maestro de Perea» a partir del Retablo de los Tres Reyes del convento de Santo Domingo de València cuyo patrocinio concertó Pedro de Perea, trinchante mayor del rey Fernando el Católico.

Muchos indicios apuntan a que el Maestro de Perea tuvo que formarse en València, seguramente en el activo obrador de Joan Reixach (documentado de 1431 a 1486) al que sigue de cerca en algunas composiciones. Llama la atención a primera vista en la mayor parte de la producción del Maestro de Perea la tendencia al realismo con cierto gusto por el detalle, materializado en los ampulosos y ricos brocados que visten algunas santas figuras y otros personajes bíblicos.

La incorporación reciente a los fondos del Museo de Bellas Artes de la Virgen del Gremio de Molineros de València ha propiciado esta exposición de contexto del Maestro de Perea para poner en valor uno de los creadores más interesantes de fines del siglo XV entre los primitivos valencianos, en expresión acuñada por historiadores del arte.

Hemos prescindido por razones obvias de conservación al desplazamiento innecesario a la exposición de obras de gran volumen, como la Visitación del Museo Nacional del Prado o el Retablo de los santos Lázaro, Marta y María Magdalena del Museo Lázaro Galdiano. Hemos incorporado, en cambio, obras de colecciones particulares que permitirán a la crítica y al público en general ampliar y enriquecer sus conocimientos sobre este pintor que por su singularidad artística reclama un espacio en la memoria colectiva.

 

EXPOSICIÓN
12 noviembre 2020 - 24 enero 2021
Sala Joanes de exposiciones temporales

Producida por: Museo de Bellas Artes de València